martes, 17 de febrero de 2009

El techo malthusiano

El techo malthusiano es el nombre con el que Thomas R. Malthus bautiza al límite de cantidad de alimentos de los que una civilización o población puede disponer. El techo malthusiano constituye aquel punto de inflexión a partir del cuál se produce una crisis o recesión demográfica fruto de la aparición de una serie de frenos que provocan una reducción de la natalidad. Dichos frenos producen efectos diferentes, ya sean frenos compulsivos o frenos preventivos. Es por esta razón que es de gran importancia saberlos diferenciar.

Así, los frenos preventivos son todos aquellos factores que detienen el crecimiento de la población mediante la disminución del índice de natalidad. Son ejemplo de frenos preventivos el retraso en la edad de matrimonio y el aumento de la soltería definitiva. Mientras que los frenos compulsivos son todos aquellos factores que detienen el crecimiento de la población mediante el incremento de la mortalidad ( guerras, enfermedades..).A diferencia de los frenos preventivos, los frenos compulsivos actuan de forma automática. Los frenos compulsivos predominan, sobretodo, en aquellas sociedades en las que la norma es el matrimonio universal y joven o la poligamia. Por el contrario, los frenos preventivos predominan en sociedades en las que no se acepta la poligamia ni el matrimonio joven.

Según la primera idea de Malthus, el factor limitador del crecimiento de la población es la falta de tierra suficiente. Es decir, el aumento del número de hombres hace que se disponga de menos tierra per cápita. Es por esta razón que se acaba produciendo una crisis. Malthus creía que la agricultura no podía ser más productiva. Sin embargo, actualmente vemos como, gracias a las nuevas tecnologías y a las numerosas innovaciones que se han llevado a cabo a lo largo del tiempo, hemos conseguido, no solo romper el techo malthusiano, sino también mejorar nuestro bienestar y nuestra calidad de vida.

1 comentario:

  1. Hola,
    Hemos verificado que la dirección de tu blog funciona correctamente.
    Gracias por tu colaboración.
     
    Profr. Paloma Fernández y Carlos J. Rosas.

    ResponderEliminar